Magistrada Sandra Catalina Charris Rebellón
Nacional colombiana, es Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (1991), especialista en Derecho Público Económico de la Universidad París XIII (1994) y Máster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo en convenio con la Universidad Externado de Colombia (1993).
Estuvo vinculada a distintas instituciones de Colombia en las cuales ejerció los siguientes cargos: profesional universitaria de la Dirección de Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos en la Defensoría del Pueblo (1993); profesional especializada y asesora de la Dirección de Asuntos Internacionales en la Fiscalía General de la Nación (1995-2000); asesora de la Dirección de Integración Económica en el Ministerio de Comercio Exterior (hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) (2000-2003); Jefe de la División de Investigaciones de la Superintendencia de Valores (2004); Fiscal Especializada de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos (2005-2007); consultora y posteriormente Jefe de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013-2019). También se desempeñó como asesora de la Oficina Comercial en Bruselas de la Misión de Colombia ante la Unión Europea (2019-2023).
Fue apoderada de la República de Colombia en casos de solución de controversias derivadas de la aplicación o interpretación de la normativa andina, tanto en la fase prejudicial ante la Secretaría General, como en la fase judicial ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Entre el 2007 y el 2013, la Magistrada Charris Rebellón fue funcionaria internacional de la Secretaría General de la Comunidad Andina. En ese órgano se desempeñó como miembro del servicio jurídico; fue secretaria técnica del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE), del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social y del Consejo de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades. Asimismo, lideró el programa subregional sobre “Justicia y lucha contra el delito en la Comunidad Andina” y participó en calidad de coordinadora, en distintos proyectos de cooperación técnica internacional.
En el ámbito académico, se desempeñó como Jefe del Departamento de Estudios Jurídicos de la Universidad Icesi; fue profesora de derecho internacional privado en la Universidad Nacional de Colombia y profesora del seminario “Dinámica Política de la OMC” en el Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Ha participado en distintos ámbitos académicos de la subregión andina, como conferencista sobre el Sistema Andino de Integración, el ordenamiento comunitario andino y el mecanismo de solución de diferencias en la CAN.
Ha sido autora de artículos sobre la integración andina y entre el 2016 y el 2019 dirigió la Revista de Derecho Económico Internacional “Acuerdos”, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Desde el 30 de enero de 2023 es Magistrada Principal del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.