Saltar al contenido
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

TJCA

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Objetivos y funciones del TJCA
  • Preguntas y Respuestas
  • Transparencia
  • Cómo Contactarnos
  • Enlaces de Interés
  • Moot Court
  • Estadísticas

Mes: abril 2019

  • Inicio
  • 2019
  • Abr

Seminario Internacional: Derecho de la Competencia

30 abril, 201928 mayo, 2019 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Derecho de la Competencia: Experiencias Comunitarias y Nacionales Un evento organizado por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, […]

Eventos

Noticia 1ero de Mayo

30 abril, 201928 mayo, 2019 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina informa a sus estimados usuarios que no laborará el día miércoles 01 […]

Noticias

Seminario Internacional: Mecanismos de solución de controversias

30 abril, 201917 agosto, 2019 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Mecanismos de solución de controversias en la Comunidad Andina para Jueces Ecuatorianos En el marco de los 50 años de […]

Eventos

Segundo Seminario Internacional de Propiedad Intelectual

30 abril, 201928 mayo, 2019 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL: DESAFÍOS EN EL CONTEXTO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ANDINO En el marco de la […]

Eventos

Evento Académico Flacso y TJCA

30 abril, 201929 mayo, 2019 Tribunal de Justicia de la Comunidad AndinaDeja un Comentario en Evento Académico Flacso y TJCA

REFLEXIONES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN A LOS 50 AÑOS DE CREACIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA FLACSO Ecuador, su Departamento de […]

Eventos

Entradas recientes

  • La Corporación Excelencia en la Justicia hace un llamado para no poner en riesgo el funcionamiento del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
  • Comunicado 05-2022
  • Comunicado 04-2022
  • Comunicado 03-2022 – Audiencia Pública 05-AI-2021
  • CALENDARIO DE DÍAS NO LABORABLES Y VACACIONES JUDICIALES 2022

Archivos

  • julio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018

Categorías

  • Eventos
  • Noticias
  • Novedades Jurisprudenciales
Nota de Prensa del Acto Aclarado, 13 de marzo

 

 

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Nota de Prensa 01-2023/TJCA

(San Francisco de Quito, 13 de marzo de 2023)

 

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) establece que la doctrina del acto aclarado es aplicable a la interpretación prejudicial del derecho andino

Los jueces nacionales de única o última instancia que tienen que resolver una controversia aplicando una norma andina ya no estarán obligados a formular consulta prejudicial al TJCA cuando este ya ha interpretado dicha norma con anterioridad

En sesión judicial celebrada el 13 de marzo de 2023, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), mediante sentencias números 391-IP-2022, 350-IP-2022, 261-IP-2022 y 145-IP-2022, publicadas en la fecha 13 de marzo de 2023 en las Gacetas Oficiales del Acuerdo de Cartagena (GOAC) números 5147 y 5146, ha establecido que la «doctrina del acto aclarado» es aplicable al mecanismo procesal de la interpretación prejudicial del ordenamiento jurídico comunitario andino.

La interpretación prejudicial es un instrumento de cooperación entre el juez nacional y el TJCA que tiene por objeto garantizar que las normas andinas se interpreten y apliquen de manera coherente y uniforme en todos los Países Miembros de la Comunidad Andina.

En las sentencias adoptadas el día de hoy, el Tribunal destaca que, cuando una norma ha sido interpretada con anterioridad, el juez nacional no está obligado a solicitar que esa misma norma se vuelva a interpretar, pues su contenido y alcance ya ha sido aclarado.

Los criterios jurídicos interpretativos que determinan cuándo se está ante un acto aclarado y cuáles son los deberes y facultades de los jueces nacionales, son los siguientes:

    • El acto aclarado es plenamente compatible con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 33 del Tratado de creación del TJCA y en el artículo 123 de su Estatuto.

 

    • Por virtud del acto aclarado, en aquellos casos en los que el juez nacional de única o última instancia tiene que resolver una controversia en la que deba aplicar o se discuta una norma del derecho andino, no estará obligado a solicitar interpretación prejudicial al TJCA si es que este ya ha interpretado dicha norma con anterioridad en una interpretación prejudicial publicada en la GOAC.

 

    • La obligatoriedad (del juez nacional de solicitar la consulta prejudicial) prevista en el segundo párrafo del artículo 33 del Tratado de creación del TJCA y en el artículo 123 de su Estatuto se mantiene y se aplica cuando:
        • El TJCA no ha emitido interpretación prejudicial respecto de la norma andina que va a aplicar el juez nacional;

       

        • El TJCA ha emitido interpretación prejudicial respecto de una o más normas andinas pero no respecto de otra u otras, todas ellas aplicables a la misma controversia, caso en el cual se efectuará la consulta respecto de las que no;

       

        • Si bien el TJCA ha emitido interpretación prejudicial previa, el juez nacional considera imperativo que la corte andina precise, amplíe o modifique el criterio jurisprudencial contenido en dicha interpretación prejudicial; o,

       

        • Si bien el TJCA ha emitido interpretación prejudicial previa, el juez nacional tiene preguntas insoslayables sobre situaciones hipotéticas que, en abstracto, se desprenden o están vinculadas con la norma andina interpretada, y que deben ser aclaradas para resolver con mayor precisión e idoneidad la controversia inmersa en el proceso nacional.

       

El criterio jurídico interpretativo del acto aclarado, conforme al principio de economía procesal, tiene las siguientes ventajas para los usuarios del sistema andino de solución de controversias:

  • Evitará la formulación de consultas y la emisión de interpretaciones prejudiciales, repetitivas, sin desconocer la posibilidad de que el TJCA precise, amplíe o modifique un criterio jurisprudencial, cuando corresponda;

 

  • Los procesos judiciales nacionales en los que se debe aplicar o se controvierta el derecho andino se resolverán con mayor rapidez;

 

  • El TJCA emitirá las interpretaciones prejudiciales en plazos menores a los actuales; y,

 

  • El TJCA resolverá con mayor celeridad los otros procesos judiciales.

 

A continuación los link de acceso a las sentencias de interpretación prejudicial:

 Procesos 350-IP-2022, 261-IP-2022 y 145-IP-2022

https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205146.pdf

 

Proceso 391-IP-2022

https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205147.pdf

 ******